lunes, 25 de junio de 2007

DEMANDA MARÍTIMA PERUANA:Las principales interrogantes que trae consigo el diferendo: Las llaves para entender el incordio marítimo entre Chile y Perú

Entrevista publicada por El Mercurio Cuerpo C Bruno Ebner

Tal como anunció en la semana el Presidente peruano, Alan García, los alcances vecinos respecto de la delimitación marítima con Chile se presentarán ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en Holanda. Aquí, los pasos que seguirán Santiago y Lima ante la máxima instancia internacional, el origen del desacuerdo y los principales tópicos de su evolución, junto a la visión de los expertos.

BRUNO EBNER-¿Por qué Perú inscribió en mayo sus límites ante la ONU?
"Para crear un precedente jurídico, pero con un evidente fin político: demostrar que la tesis fronteriza peruana sí existe, aunque todos los antecedentes históricos reconozcan el paralelo como delimitación fronteriza". Para el analista internacional Guillermo Holzmann, el que Perú inscriba ante la ONU no tiene mayor implicancia jurídica, sino política, y es parte de una estrategia a largo aliento. Esto es muy importante, porque aunque Chile se parapeta en su certeza jurídica, Perú ha puesto el tema en una dimensión netamente política: con la ONU, los trascendidos de prensa, la declaración de ministros, o la lógica de Alan García de generar un diálogo con Bachelet sobre el tema.

¿Qué hace Chile al objetar el reclamo ante la ONU?
"Establece que la iniciativa peruana no responde a la realidad limítrofe, de acuerdo con todos los antecedentes que existen, desde hace años. Ahora Perú inscribirá su cartografía, lo que también es un acto político para 'llenar la carpeta de pruebas' y decir que todo reconocimiento anterior de sus gobiernos al paralelo fue un error de las autoridades, y que la voluntad peruana se expresa en la línea equidistante de la Ley de Líneas de Base y la cartografía".

¿Por qué Chile tendría mejores argumentos jurídicos ante la Corte de La Haya?
"Por un tema histórico. Están el Tratado de 1929, ratificado entre Chile y Perú; los convenios de 1952 y 1954, y los documentos de protocolo adicionales a los tratados, como las Actas de los Representantes de 1968 y 1969. También hay disposiciones y reglamentación peruana que reconocen el paralelo como límite. Además, en el sistema del Pacífico Sur, todos los tratados establecen el paralelo".-¿Cómo opera la corte?"Hay dos maneras de acceder a ella: una, en que un país acepta unilateralmente la jurisdicción de la corte, y que no es el caso de Chile ni Perú. La segunda es mediante un tratado. En este caso es el Pacto de Bogotá de 1948, que establece el recurso ante La Haya. Ese tratado está en vigor para Chile y Perú, y es obligatorio"."El gran 'pero' es que ese pacto dice que un país puede llevar a La Haya un asunto siempre que no esté resuelto mediante un acuerdo previo entre las partes. Ésa es justamente la excepción que opondrá Chile, el que ha dicho en todos los tonos que el asunto ya está definido por tratados; por tanto, la Corte de La Haya no tendría competencia".

¿Qué hace la corte ahí?
"Abriría una instancia entre los dos países, en la que Chile alegaría la excepción, Perú argumentaría por qué la corte es competente y, al final, ésta decidirá si tiene o no competencia. Si no tiene, se saca el caso de la lista de la corte. Pero si tiene competencia se inicia el juicio sobre el fondo: decidir si la línea fronteriza marítima será el paralelo o la equidistante, y si sale del Hito 1 o no". Ahí se llega a una sentencia definitiva. Y esa sentencia es vinculante para ambos países.El litigio puede durar años. "Por eso, se puede colegir que Perú nunca ha estado apurado por resolver el tema, sino que pretende transformarlo en un problema político bilateral", sostiene Holzmann.-

¿Qué planteamientos haría Chile ante La Haya?
"De haber juicio, los que ha hecho valer siempre: que existe toda una legislación bilateral y sudamericana, además de la práctica por años entre Chile y Perú; la de sus pesqueros, sus armadas e incluso los barcos de terceros países, que reconocen el paralelo como límite".

¿La sentencia de La Haya no es coercitiva?
"No existe uso de la fuerza, pero sí una suerte de 'pacto de honor' entre las partes, de acatar el fallo. Hay también una obligación jurídica de cumplir, ya que si no, supone muchas consecuencias internacionales. Pero es muy raro que una sentencia de La Haya no se cumpla".

¿Qué pasa si Perú pierde?
"Debe allanarse a la sentencia". Pero Holzmann advierte que la certeza de Perú "proviene de los propios estudios que sobre este tipo de litigios ha realizado La Haya, y donde se abre una posibilidad para Lima".
Si la corte se declara incompetente o falla contra Perú, ¿su demanda quedará "ad eternum", como Bolivia?"Una vez resuelto, el asunto no puede volver a tratarse en La Haya. Pero si después Chile y Perú firman un tratado en que someten el litigio a otro tribunal, es factible rediscutirlo. Políticamente, es poco probable que el problema sea perpetuo, ya que la Presidenta planteó un 'diálogo estratégico' con Perú y una 'agenda sin exclusiones' con Bolivia. El diálogo estratégico implica aceptar que Perú tiene un problema con la frontera marítima", explica Holzmann.

¿Proceden recursos contra una sentencia de La Haya?
"No. Sólo recursos menores, de aclaración o revisión".La revista que daría chances a Perú en La HayaLos tratados y protocolos firmados por Chile y Perú, la posición sudamericana y la práctica ininterrumpida dan certeza y un título jurídico a Chile. Sin embargo, hay un hecho que le daría chances a Perú: en 1996, una revista de derecho internacional marítimo ("The International Journal of Marine and Coastal Law", Vol 13, Nº 2. pp. 143-192) escribió sobre los pocos países del mundo que tienen carencia de 12 millas marítimas, como Perú.
La revista, que según Guillermo Holzmann tendría patrocinio de La Haya, escribe que el derecho internacional y la corte recomiendan que en estos casos no se dicten sentencias, sino una mediación o negociación bilateral, reconociendo que ningún país puede no tener acceso a sus 12 millas marítimas.

No obstante, para Francisco Orrego, la revista no sería antecedente: "La Corte de La Haya no avala publicaciones, ni las cita nunca en sus fallos", asegura. El académico de la Universidad de Chile expone que todas las tesis que sugieren mediación o negociación se han aplicado en casos donde no hay tratados y jamás se delimitó frontera marítima. No así el caso chileno-peruano.Los orígenes y el porqué de la controversia

¿Por qué surge el problema limítrofe entre Chile y Perú?
-En noviembre de 2005, en los últimos meses de Alejandro Toledo, Perú promulga la llamada "Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo". En ella objeta la frontera marítima histórica con Chile -observada hace más de 70 años, establecida en el Tratado de 1929 y en diversos instrumentos jurídicos-, e instituye una nueva, tomando como límite marítimo una línea equidistante o bisectriz, y no el paralelo.
Pero el tema no surgió ahí. De cuando en cuando, Perú planteó su malestar con la tesis del paralelo, ya que le generaba un problema para acceder a las 12 millas de mar territorial que le correspondían, aunque nunca avanzó mayormente.
Además, si bien es sabido que Perú usa las relaciones con Chile de acuerdo con su humor político interno, hay un antecedente específico: en 1982, al terminar la conferencia sobre Derecho del Mar, apareció como alternativa conceptual para la delimitación marítima la línea de equidistancia. Fue ahí que el diplomático peruano Juan Miguel Bákula vino a Santiago a mediados de los '80 para estudiar esta delimitación. No prosperó, pero Perú comenzó a trabajar gradualmente, construyendo su argumento.

¿Cuál es la posición peruana sobre los tratados y actos jurídicos vigentes?
-Que no instituyen delimitación marítima, sino sólo convenios pesqueros.-Para Chile, ¿los tratados sí establecen delimitación?-Así es. Según el académico y doctor en Derecho Internacional Francisco Orrego, que Perú diga que los tratados no delimitan es una discrepancia basada más en la terminología empleada que en el contenido de los acuerdos. "Para Chile no es un problema de delimitación marítima, porque ésta ya existe. De haber un problema jurídico, lo es de cumplimiento de tratados internacionales. Ésa es la controversia", dice Orrego.
¿Dónde nace la frontera marítima para Perú y Chile?
Según Orrego, hay ahí una confusión, ya que existen dos problemas: el de la delimitación terrestre y el de la marítima. El planteamiento peruano suma lo terrestre y lo marítimo en uno para cuestionar el conjunto. La discusión sobre el límite terrestre, que plantea Perú, es desde dónde se mide la línea fronteriza marítima. Chile entiende que, a partir del Hito 1, donde termina la Línea de la Concordia, se traza una línea horizontal hacia el mar y ésta toma el paralelo (ver infografía).
Pero Perú sostiene que desde el Hito 1 no sigue una línea horizontal, sino una línea equidistante hacia el suroeste, y que se prolonga por el mar. Entonces, el punto al que se llega al mar -lugar donde nace la frontera marítima- estaría más al sur que el que sostiene Chile. Así, lo que está en discusión es cómo se llega del Hito 1 al mar: Chile dice que del Hito 1 nace una línea paralela al mar, en tanto Perú plantea que del Hito 1 la línea se inclina ligeramente hacia el sur antes de llegar al mar, y desde ahí empieza la delimitación marítima.

No hay comentarios: